martes, 28 de marzo de 2017

Charles Spencer Chaplin

Biografía de Charles Chaplin


Sir Charles Spencer Chaplin nació el 16 de abril de 1889 en Londres, Inglaterra, dentro de una familia ligada al espectáculo. A una corta edad ya estaba dentro del mundo de la actuación y había ido de gira con la compañía de teatro music hall de Fred Karno.
 

Music hall es un tipo de espectáculo británico que incorporaba comedia, baile y música popular que estuvo de moda de 1850 a 1960, hasta que decayó frente a la televisión y otras expresiones artísticas y musicales.

A los 25 años debutó en la película Ganándose el pan con su personaje cómico Charlot, un vagabundo que intenta parecer elegante a pesar de su realidad social. Durante 1914 actuó en 35 cortometrajes y a partir de 1915 comenzó también a dirigir, producir y a componer la música para sus películas. Las cintas que lo llevaron al éxito fueron La quimera del oro (1925), Luces de la ciudad (1931), Tiempos modernos (1935) y El gran dictador (1940).
 

Charlot se volvió un ícono del cine mudo y el humor, lo cual le dio fama mundial a Chaplin e incluso se convirtió en uno de los hombres más conocidos del espectáculo para fines de la Primera Guerra Mundial.

Chaplin recibió múltiples reconocimientos y nominaciones, tales como el Oscar Honorífico en 1928 y 1972, candidato al premio Nobel de la Paz en 1948, distinguido con la Orden del Imperio Británico en 19755 y colocaron una estrella con su nombre en el Paseo de la Fama de Hollywood en 1970.

En 1952, luego de una serie de problemas políticos que lo involucraban con el comunismo y con la realización de actividades anti-estadounidenses, debió exiliarse en Suiza, donde pasó el resto de su vida. Si bien la cantidad de producciones que realizaba para aquella época había disminuido, filmó Un rey en Nueva York y La condesa de Hong Kong, sus últimos trabajos más sobresalientes.

Chaplin estuvo en pareja en cuatro oportunidades –con Mildred Harris, Lita Grey, Paulette Goddard y Oona O’Neill–, y se le atribuyeron noviazgos con otras ocho actrices de su época. Tres de sus hijos, Josephine, Sydney y Geraldine, también se dedicaron al espectáculo.

Charles Chaplin murió en Vevey, Suiza el 25 de diciembre de 1977, habiéndose consagrado como actor, cómico, compositor, productor, guionista, director y escritor.

Apodos: Charlie Chaplin, Carlos Chaplin, Carlitos Chaplin, Charlot

martes, 21 de marzo de 2017

Autoevaluación

Autoevaluación

¿Qué es la autoevaluación? Es el proceso en el que valoramos y medimos nuestros propios conocimientos, aptitudes y actitudes en el proceso de aprender.



Ahora, los/as invito a que hagan la reflexión sobre cómo ha sido ese proceso.

CALIFIQUE TU DESEMPEÑO DE UNO (1) A CINCO (5). 



Valora cada aspecto y, al final, suma y divide por el número de renglones, para dar un resultado. Esa será la nota de su autoevaluación.

AspectoValoración
1. Participación activa en clase.
2. Puntualidad, tanto para llegar a clase, como para entregar trabajos y tareas.
3. Asistencia a clase, con los materiales necesarios.
5. Sana convivencia en la que permito que la clase se desarrolle sin tropiezos.
6. Porte correcto del uniforme, y en el día que corresponde.
7. Participación en el cuarto de hora de lectura, que incluye tener el libro y concentrarse en esa actividad.

miércoles, 1 de marzo de 2017

Narrador y protagonista en un texto narrativo

Narrador y protagonista en un texto narrativo.

Tomado de http://nestorbelda.com/
Primero, las definiciones:


Ahora, vamos a ver cada uno en detalle. 

Narrador: Hay tres (3) tipos

Primera persona:Es el modo en el cual una historia se cuenta desde el punto de vista de uno de los personajes de la obra, el cual se refiere a sí mismo al utilizar todo el tiempo la primera persona del singular o del plural (yo - nosotros).

Fuente: https://es.wikipedia.org

Ejemplos: 
  • «…Me tendí en la hierba, que era muy corta y suave, y dormí en mi vida. Intenté levantarme, pero no pude moverme…»

  • «…Solo podía mirar hacia arriba; el sol empezaba a calentar y su luz me ofendía los ojos…»
Tomado de http://www.ejemplode.com/11-escritos/1292-

Tercera persona: El narrador en tercera persona o narrador externo se encuentra (en la mayoría de los casos) fuera de la historia.

Fuente: https://es.wikipedia.org

Ejemplos:
«Pero alejado y solitario, más allá de las barcas y playas, estaba practicando Juan Salvador Gaviota. A treinta metros de altura, bajó sus pies palmeados, alzó su pico y se esforzó por mantener en sus alas esa dolorosa y difícil torsión requerida para lograr un vuelo pausado. Aminoró su velocidad hasta que el viento no fue más que un susurro en su cara, hasta que el océano pareció detenerse allá abajo. Entornó los ojos en feroz concentración, contuvo el aliento, forzó aquella torsión un... solo... centímetro... más... Encrespáronse sus plumas, se atascó y cayó.» (Richard Bach, Juan Salvador Gaviota)
Tomado de Educachile. http://odas.educarchile.cl/

Segunda persona: Es el tipo de narrador menos utilizado. Suele contar su propia historia. Es un tipo de narrador que busca la complicidad del lector. Por eso se dirige constantemente a él.
Fuente: https://es.wikipedia.org


Ejemplo: «Recoges tu portafolio y dejas la propina. Piensas que otro historiador joven, en condiciones semejantes a las tuyas, ya ha leído ese mismo aviso, tomado la delantera, ocupado el puesto. Tratas de olvidar mientras caminas a la esquina. Esperas el autobús, enciendes un cigarrillo, repites en silencio las fechas que debes memorizar para que esos niños amodorrados te respeten.»
Tomado de http://puntoyseguidoescritores.blogspot.com.co

Protagonista

Ahora bien, el PROTAGONISTA hace parte del conjunto de elementos de la narración, conocido como PERSONAJES y estos se clasifican según su función en:


1. Principales: aquel o aquellos que destacan sobre los demás.
a. Protagonista: en torno a él/ella gira el relato; necesariamente ha de destacar por encima de todos. 
  • Individual: es un personaje concreto. 
  • Colectivo: es un conjunto de seres que han perdido sus atributos individuales para pasar a funcionar como un grupo. 
b. Antagonista: se opone al protagonista o está en conflicto con él/ella. 
  • Individual. 
  • Colectivo. 
2. Secundarios: Aquellos cuya importancia es menor, aunque a veces adquieren relevancia en algún episodio, sirven para conocer mejor a los personajes principales o son importantes para que la acción avance. 

3. Fugaces: aquéllos que aparecen en algún episodio con una función poco importante, y desaparecen en los restantes.
Tomado de https://sites.google.com/a/xtec.cat/la-narracion/personajes

lunes, 27 de febrero de 2017

Organizadores gráficos

Organizadores gráficos

Ya hablamos de ellos en clase, pero vamos a seguir viendo sus diferentes aplicaciones y formas.

Tomado del portal www.educando.edu.do

Ejemplo de un mapa conceptual para un texto literario


Tomado del blog de Marco Pulido. http://marcocupido.es/index.php/blog/tecnicas-creativas/39-mapas-conceptuales
Mapa mental
Tomado de http://tecnomapas.blogspot.com.co/

Tomado de http://tecnomapas.blogspot.com.co/

Cuadro comparativo 

Tomado de cuadrocomparativo.org

Cuadro sinóptico

Tomado de http://universitarios.universia.net.mx

Tomado de http://tendenzias.com/

lunes, 13 de febrero de 2017

Mitos y Leyendas

Mitos y Leyendas

MITO

EL INVIERNO, EL VERANO Y LA PRIMAVERA

(Se ha traducido los tres períodos climatológicos de la Guajira por invierno, verano y primavera, según la costumbre de los civilizados que habitan esta región. )


En los tiempos antiguos vivían tres hermanos: Huya, Hóutareur e Iwa. Nacieron en la Sierra Nevada de Santa Marta. Un día supieron que en las pampas guajiras había escasez de agua y de comida, entonces Huya el mayor, dijo: “Bueno hermanos! yo me voy a recorrer la tierra donde dicen que hay escasez para ayudar a la gente con mi humedad” y salió. 


Pero había salido demasiado tarde, cuando ya venía a mitad de la península, lo alcanzó el hambre y la escasez. Entonces el intenso calor lo evaporó y así se formó el Cerro de la Teta, que es igual a la tierra que lo vió nacer, pues, tiene su cúpula blanca! El segundo hermano, Hóutareur, al ver que Huya no regresaba dijo: “Qué será de mi hermano mayor!” yse fue a buscarlo. Pero salió cuando terminaban las lluvias fuertes. Al acercarse al Cerro de la Teta exclamó: “Qué cosa tan bella! Con su cúpula blanca me recuerda el lugar donde nacimos”, pero siguió su camino sin reconocer a su hermano. 

Vinieron los meses duros de la sequía y Hóutareur se insoló y se transformó en el Cerro de Hatets. Pasaron los días y al fin llegó el tercero, aterrado por la nostalgia de tener sus hermanos mayores en la península y de no saber nada de ellos. Salió temprano cuando empezaban las lloviznas y alcanzó a llegar hasta El Cabo de la Vela. Al llegar allí miró la hermosura del mar pero vino la noche y se detuvo para descansar y al amanecer cuando salió el sol, también se fundió y formó’ el Pilón de Azúcar. 

Donde se quedó Huya hay menos hambre porque hay más frescura y humedad, donde se detuvo Hóutareur, hay mucha escasez y sequía y donde llegó Iwa hay menos ut», Y también por esta razón después del Invierno viene el Verano y luego la Primavera (Chavez, 1946)



LEYENDA

LAS LÁGRIMAS DEL SOMBRERÓN

Versión de Luis Alfredo Arango. 
País: Guatemala

Celina era una niña muy bonita. La gente del callejón del Carrocero, en el barrio de Belén, la veía todos los días y nunca terminaban de admirarla. Y es que mientras más crecía Celina, más linda se ponía:
-¡Qué ojos tan hermosos! -¡Sí, tan grandes sus ojos! -¡Y qué pelo el que tiene! -¡Tan largo y ondulado!

-¡Se parece a la virgen del Socorro de la catedral!

Y en verdad, Celina se parecía a la pequeña estatua de la virgen del Socorro, morena y llena de gracia. Hasta su nombre era extraño, como venido del cielo, o sacado de algún libro de cuentos.

La fama de su belleza comenzó a correr por toda la ciudad. Además de ser bonita, verdaderamente bonita, Celina era muy trabajadora: ayudaba a su mamá a hacer tortillas de maíz para venderlas en las casas ricas.

Verla correr por las calles, vendiendo las tortillas que hacía su mamá, era el deleite de chicos y viejos: todos quedaban impresionados por su belleza.

Una tarde, a eso de las seis, en la esquina de la calle de Belén y callejón del Carrocero, sin más ni más, aparecieron cuatro mulas amarradas al poste del alumbrado eléctrico. Las mulas llevaban cargas de carbón al lomo.

-¿No serán las mulas del Sombrerón? -comentó una mujer.

-¡Dios nos libre, ni lo diga, chula! -le respondió otra al pasar.

Esa noche Celina estaba muy cansada después de haber trabajado todo el día. El sueño comenzaba a dominarla, cuando oyó una música muy linda: era la voz de alguien que cantaba acompañado con una guitarra.

-Mamá, ¡oiga esa música!

-¿Qué música? lo que pasa es que te está venciendo el sueño. -¡No, mamá, oiga qué belleza!

Pero la tortillera no oía ninguna música. 
-Lo mejor es que te duermas, mi niña.

Celina no podía dormir oyendo aquella música encantadora. Hasta sus oídos llego claramente la voz cantarina que decía:

- “Eres palomita blanca como la flor del limón si no me das tu palabra me moriré de pasión”.

A las once de la noche, el callejón quedó en silencio y la recua de las mulas carboneras se perdió en la oscuridad. Noche a noche se repitió lo mismo, lo único que la gente notaba eran las mulas con su carga de carbón, atadas al poste, en cambio Celina, se deleitaba con las canciones que escuchaba.

Una noche, a escondidas de su mamá, Celina salió a espiar en la oscuridad porque quería conocer al dueño de la voz. Por poco se muere del susto. ¡Era el Sombrerón! un hombrecito con un sombrero gigantesco, zapaticos de charol y espuelas de plata. Mientras bailaba y cantaba tocando su guitarrita de nácar, enamoraba a la niña:

Los luceros en el cielo
Caminan de dos en dos
Así caminan mis ojos
Cuando voy detrás de vos…

¡Celina no pudo dormir esa noche! No podía dejar de pensar en el Sombrerón. Todo el día siguiente lo pasó recordado los versos, Quería y no quería que llegara la noche; quería y no quería volver a ver al Sombrerón. Esa semana Celina dejó de comer, dejó de sonreír.

-¿Qué te pasa hijita? -Le decía su mamá-. ¿Te duele algo? ¿Estás enferma? –Pero Celina no hablaba.
-La habrá enamorado el Sombrerón –Le dijeron y la tortillera desesperada, siguiendo consejos de los vecinos, la llevó lejos de su casa y la encerró en una iglesia. Porque la gente cree que los fantasmas no pueden entrar en las iglesias.

A la noche siguiente llegó el Sombrerón al callejón del Carrocero, pero no encontró a la niña. Se puso como loco y comenzó a buscarla por toda la ciudad, sin encontrarla. Al amanecer se alejó, silencioso, con su recua de mulas atrás.

La mamá de Celina y los vecinos estaban contentos, porque habían logrado liberarla del Sombrerón. Pero Celina, encerrada en la iglesia, enfermó de pura tristeza y amaneció muerta un día.

Estaban todos velando a la niña, en casa de la tortillera, cuando escucharon un llanto desgarrador que los heló del susto. ¡Era el Sombrerón que venía arrastrando sus mulas! Se detuvo junto al poste de la esquina y comenzó a llorar:

Corazón de palo santo ramo de limón florido ¿por qué dejas en el olvido a quien te ha querido tanto? ¡Aaaaaaay… aaay!

Mañana cuando te vayas Voy a salir a al camino para llenar tu pañuelo de lágrimas y suspiros.

Nadie supo a qué hora se fue el Sombrerón. Se fue alejando, llorando, llorando, hasta que se fundió en la noche oscura. A la mañana, cuando los dolientes salieron de la casa de la tortillera, se quedaron maravillados: ¡Había un reguero de lágrimas cristalizadas, como goterones brillantes, sobre las piedras lejas de la calle!

Descargue el documento AQUÍ